lunes, 5 de junio de 2017

Ropivacaína vs Bupivacaína en Analgesia Peridural Continúa para el Trabajo de Parto


Acceso al texto completo


                                                     RESUMEN


Se realizo un estudio en el fin de comparar la eficacia analgésica, farmacocinética y liberación de histamina, de ropivacaína y bupivacaína, asociadas a fentanilo, en perfusión continua epidural para el trabajo de parto. 

Palabras clave: Epidural. Ropivacaína. Bupivacaína. Farmacocinética. Niveles plasmáticos.


Resultado de imagen para bloqueo peridural
  


INTRODUCCIÓN
La ropivacaína es un anestésico local tipo amida, con una estructura química relacionada con mepivacaína y bupivacaína. Presenta como características una larga duración de acción con menor toxicidad cardiovascular y sobre el sistema nervioso central (SNC) que bupivacaína, y los estudios realizados tanto en animales, como en humanos sugieren que ropivacaína produce un menor bloqueo motor que bupivacaína, dada su mayor selectividad sobre las fibras nerviosas sensitivas. Sin embargo, estudios clínicos realizados durante el parto, comparando ropivacaína con bupivacaína a concentraciones del 0,125%, han demostrado que no existen diferencias en cuanto al bloqueo motor, además, ambos fármacos son equipotentes, a determinadas dosis, puesto que la mínima dosis eficaz analgésica de bupivacaína es inferior a la de ropivacaína, en lo que a la analgesia propiamente dicha se refiere y su potencia es 30-40% superior.
El aclaramiento y la vida media más corta de la ropivacaína, la hacen más deseable para su uso en anestesia obstétrica. 
  • Material y método
Estudio prospectivo en 40 pacientes, parturientas a término, que solicitaron analgesia epidural. Se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos de 20: grupo R recibieron un bolo epidural de 10 ml de ropivacaína al 0,25%, y grupo B de bupivacaí- na al 0,25%, con posterior conexión a PCA (100 ml de ropivacaína o bupivacaína al 0,125% respectivamente + 0,30 mg de fentanilo), en perfusión continua de 5 ml/h, con posibilidad de bolos. Las variables estudiadas fueron: edad, peso, talla, bloqueo sensitivo y motor, presión arterial media y frecuencia cardiaca maternofetales, número de bolos, dosis total de anestésico local (AL), duración y tipo del parto, incremento de oxitocina, Apgar al 1 y 5 min, niveles plasmáticos de AL a los 30 min del bolo inicial, final de la dilatación, vena umbilical, y 30 min después del cierre de la perfusión; tiempo de aclaramiento, vida media de eliminación de ambos anestésicos, y test de liberación de histamina mediante radioinmunoanálisis.

  • Resultados
Los datos demográficos, la dilatación en el momento de instaurar la epidural, el nivel sensitivo analgésico alcanzado y el tiempo medio necesario para alcanzar el nivel sensitivo fue similar en ambos grupos. El grado de bloqueo motor durante todo el estudio fue inferior a 1 en ambos grupos. No hubo diferencias significativas en la calidad analgésica entre ambos grupos. No se detectaron alteraciones significativas en la TA materna, ni en la frecuencias cardíacas materno-fetales. No se encontraron diferencias significativas en el consumo total de analgesia, en el número de bolos adicionales, porcentaje de dilatación, duración del parto, incremento en la perfusión de oxitócico, incidencia de partos vía vaginal y Apgar del recién nacido, aunque si se observó una mayor duración del parto en las pacientes del grupo R y un 5% menos de partos vía vaginal. La incidencia de partos instrumentales fue de 2 en el grupo R (1 fórceps y 1 ventosa) y de 3 en el grupo B (3 fórceps). En una de las pacientes del grupo R se finalizó el parto mediante cesárea. Las variaciones en las concentraciones plasmáticas, de ropivacaína y bupicacaína, se exponen en la. Los niveles plasmáticos, en la madre y en el neonato, de ropivacaína fueron superiores a los de bupivacaína en todas las mediciones. La liberación de histamina espontánea fue mayor o igual al 10%.

  • Conclusión
Por lo tanto ambos fármacos, a concentraciones de 0,125% en perfusión continua, permitieron una analgesia igualmente eficaz, sin efectos adversos, en la madre y en el neonato, y una duración del parto y necesidad de oxitócico similar a otras publicaciones sin analgesia epidural.
Las únicas ventajas, que podría tener el empleo de ropivacaína, serían el menor riesgo asociado, al menos teórico, de toxicidad cardiaca, por la reversión rápida del bloqueo de los canales de sodio de ropivacaína, con respecto a bupivacaína, lo que la haría menos arritmogénica , y la menor toxicidad neurológica. Recientemente, se ha descrito que ropivacaína bloquea también los canales de potasio en el tejido cardiaco, lo que podría facilitar la aparición de arritmias.


CITA BIBLIOGRÁFICA
Martíneza, L. C., Núñeza, C. B., Gallardob, E., Gonzáleza, D. G., Piñeiroa, S. L., & Méndeza, A. C. (2004). Efectos clínicos y farmacocinética de ropivacaína y bupivacaína en la analgesia epidural durante el trabajo de parto. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim51, 128-132.

Ropivacaína vs Bupivacaína en Analgesia Peridural Continúa para el Trabajo de Parto

Acceso al texto completo                                                       RESUMEN Se realizo un estudio en el fin de compara...